Se puede trabajar el SEO (Search Engine Optimization) de casi cualquier cosa que se publica en internet, en esta serie de artículos lo que vamos a ver es cómo hacer SEO para un blog en WordPress.
Llamamos SEO al posicionamiento, es decir, hacer SEO es trabajar sobre diferentes factores para que algo publicado en internet ocupe el primer o primeros puestos en los resultados de búsqueda cuando los usuarios busquen en las diferentes plataformas que existen. (Google, YouTube, Facebook, Ivoox, Itunes, y un sinfín de redes sociales, plataformas y motores de búsqueda que podríamos seguir añadiendo).
En este video puedes ver como funciona el SEO a través de una metáfora contada con las cartas. Espero que te guste.
Se puede trabajar el SEO de:
- Un artículo de tu blog para que se posicione mejor en Google.
- Un video de tu canal de YouTube para que se posicione mejor en YouTube o en Google.
- El episodio de un podcast para que se posicione mejor en Ivoox o iTunes (Las 2 plataformas más usadas para publicar podcast).
- Una fan page en Facebook.
No soy un experto en SEO, eso, vaya por delante, pero si puedo contarte algunos conceptos básicos que pueden ayudarte a que tu blog gane posiciones en los resultados de búsqueda. No creo que tengas que convertirte en un especialista en SEO ya que bastante carga de trabajo tiene ya una persona que quiere emprender en internet como para añadirle más, no obstante si creo imprescindible conocer algunos conceptos y herramientas básicas para mejorar el posicionamiento de nuestros blogs.
Como te digo, se puede trabajar el SEO de casi todo pero en esta serie de post nos vamos a centrar en cómo hacer SEO para un blog en WordPress.
Tabla de contenidos
Etiquetas de encabezado – ¿Por qué son importantes?
Las etiquetas de encabezado son los titulares de nuestras páginas y artículos, no tanto por su tamaño o aspecto sino por la importancia que tienen en si mismas. La función principal de estas etiquetas es la de ayudar a los motores de búsqueda a definir de que trata una página o un artículo.
<h1>
Es la etiqueta de encabezado principal y solo debe haber uno por página/artículo. Esta etiqueta es en gran medida la que le dice a los motores de búsqueda cual es la temática principal de una página o artículo, por ejemplo, el <h1> de este post es el título, el cual le dice a los motores de búsqueda que lo que encontrará un usuario que lea este artículo es cómo hacer SEO en un blog en WordPress.
Lo ideal es que la etiqueta <h1> contenga la frase o keyword exacta que nosotros queremos posicionar.
<h2>
Es la etiqueta encargada de segmentar los diferentes apartados del <h1> es decir, si la etiqueta <h1> era el título de la pagina o artículo, la etiqueta <h2> vienen a ser los títulos de las diferentes secciones del post, como por ejemplo el título de esta sección «Etiquetas de encabezado – ¿Por qué son importantes?». Por tanto pondremos tantas etiquetas <h2> como diferentes apartados tenga un artículo.
Si el <h1> le dice a los motores de búsqueda que este artículo habla sobre SEO para WordPress y no sobre embutidos ibéricos, el <h2> lo que hace es concretar qué cosas sobre SEO para WordPress son las que trata el artículo exactamente.
En mi opinión lo ideal es que algún <h2> contenga alguna de las palabras clave que a ti te interesan, no obstante tampoco hay que obsesionarse, es decir, si te cuadra y puedes incluirlas estupendo, si no es posible, no pasa nada, continua.
<h3>
Y como podrás imaginar la etiqueta <h3> es la encargada de segmentar los diferentes apartados de la etiqueta <h2> si es que ésta los tuviera.
En el caso de este post, un ejemplo del uso de la etiqueta <h3> son los subapartados <h1>, <h2> y <h3> que tiene el apartado « Etiquetas de encabezado – ¿Por qué son importantes?
Estas son las etiquetas de encabezado principales, también existen las etiquetas <h4>, <h5> y <h6> pero son menos usadas, no obstante una vez comprendes el uso de las etiquetas <h1>, <h2> y <h3> podrás imaginar fácilmente el uso de las restantes si es que necesitas incluirlas en algún post. Cuando redactes un post en WordPress la forma de incluir las etiquetas de encabezado es seleccionando Título 1 -Título 2 – Título 3, etc.
Recuerda que en un blog en WordPress, los títulos de los artículos dependiendo de en que parte del blog estemos podemos encontrarlos como <h1> o <h2>. Siempre que estés dentro de una página o artículo el título de este será un <h1> mientras que si estas por ejemplo en la página Blog donde aparece el listado de los diferentes post de tu blog, cada uno de los títulos de los post serán <h2>.
Las etiquetas de encabezado son una parte importante del SEO on page (SEO que practicamos en la propia página o artículo) y a excepción del <h1> que ese si que creo que siempre debe contener las keywords por las que quisieras ser visible, en el resto de etiquetas como regla general te diré que:
Si puedes incluir las keywords y estas enriquecen o al menos no entorpecen la comprensión de la lectura, adelante, inclúyelas, de lo contrario, no las fuerces y no las incluyas.
Keywords
Las keywords o palabras clave, son las palabras dominantes de nuestras páginas o artículos, es decir, son las palabras por las que queremos ser visibles cuando la gente las busca en internet. Vamos a suponer que ya sabes por qué palabras clave quieres posicionar y nos vamos a centrar solamente en la forma de optimizar nuestra página o artículo.
Hay varias formas de decirle a los motores de búsqueda cuales son las palabras clave por las que queremos ser visibles:
-
Incluyéndolas en las etiquetas de encabezado
Esto ya has visto cómo hacerlo en el apartado anterior.
-
Incluyéndolas en el contenido de nuestra página o artículo.
Teniendo en cuenta la densidad, es decir, la cantidad de veces que las incluimos.
-
Incluyendo palabras sinónimas o relacionadas de nuestras palabras clave.
-
Marcando en negrita las keywords y las palabras semánticas.
Keywords – Densidad y semántica
La densidad de palabras clave hace referencia a la cantidad de veces que incluimos las keywords en un artículo o página. Se ha hablado mucho sobre la densidad «adecuada» y yo sinceramente no me decanto por ningún porcentaje. Cómo te he dicho antes creo que lo mejor es hacer un uso natural de las keywords y si estas enriquecen o al menos no entorpecen la comprensión de la lectura, inclúyelas, de lo contrario, no las incluyas.
Las palabras semánticas son aquellas palabras que guardan relación con las keywords o que son sinónimas de estas.
Supongamos que escribimos un artículo el cual queremos que se posicione entre los primeros resultados para las palabras estrategias de email marketing, lo que haríamos sería coger esta keyword principal y llevárnosla a herramientas como puedan ser SemRush, Übersuggest o SEOCHAT (Suggestion Keyword Finder) para que con ellas generemos palabras clave sinónimas o relacionadas con la keyword principal estrategias de email marketing.
En este video te enseño como usar dos de estas herramientas (SemRush y Übersuggest) para generar palabras sinónimas o relacionadas con la keyword principal.
Una vez tenemos claro cuales son aquellas palabras clave que más nos interesan, ya sea por su relación con la keyword principal como por la cantidad de búsquedas que tiene al mes, lo ideal es incluirlas en el texto de nuestro artículo dentro de un contexto natural. Vamos a ver dos formas de hacerlo:
- Una forma es, escribir el artículo primero, teniendo en cuenta solamente la keyword principal que queremos posicionar, y una vez escrito, hacer uso de las herramientas que acabamos de ver y volver a revisar el artículo y fijarnos donde podemos incluir o sustituir ciertas palabras por las keywords que acabamos de generar, insisto, siempre de la forma más natural posible.
- Otra forma es, usar estas herramientas primero, tener claro que palabras queremos incluir y qué grado de importancia tiene cada una para saber cual queremos incluir más veces (en la medida de lo posible) e ir escribiendo el artículo incluyendo estas keywords.
(No obstante ni que decir tiene que al acabar el artículo, tanto si usas un método como el otro, revísalo por si alguna de las keywords estuviera repetida demasiadas veces, ya que Google podría penalizarte por sobreoptimización del contenido).
Espero que este primer post de la serie Cómo hacer SEO para un blog en WordPress te haya resultado útil, si tienes alguna duda, puedes preguntar a continuación en los comentarios.
Y si te has quedado con ganas de más, clica en este enlace para ver la segunda parte sobre SEO para WordPress.
Muy buen artículo, Charli.
Has conseguido resultar ameno en un tema tan árido como el SEO. Explicas muy bien los conceptos para alguien no iniciado, entre los que me incluyo. Normalmente los artículos de SEO son una competición para ver qué blogger sabe más sobre el tema, pero tú has optado por darle un enfoque diferente. Lo dicho, que me ha gustado mucho. ¡Enhorabuena, sigue así!
Hola Luis!
esa es la idea, que personas sin nociones de SEO tengan una buena base al menos sobre la que empezar a trabajar en sus blogs y puedan mejorar su posicionamiento y por tanto su visibilidad en internet.
Muchisimas gracias por tus palabras Luis, no sabes lo que me alegra y lo que se agradece saber que le es de utilidad a los demás.
Un abrazo!